En 1518 se produjo una epidemia particular de baile o también llamada la plaga de la danza, se produjo en una ciudad llamada Estrasburgo, que en la actualidad se ubicaría al noreste de la ciudad de Francia. Específicamente comenzó en el mes de julio del año antes mencionado, hace mas de 5 siglos. Se cuenta que fue un caso de coreomanía donde una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar alocadamente por toda la ciudad. Te preguntarás si esto es posible, así que veamos qué fue en realidad la epidemia de baile de 1518.
La misteriosa epidemia de baile de 1518
Para aclarar qué fue en realidad la epidemia de baile de 1518, relatamos los extraños acontecimientos. Inició cuando Frau empezó a bailar desenfrenadamente, con el libido subido, manteniéndose así por aproximadamente seis días. Pasada una semana, 34 personas más se contagiaron de tal actitud y al completar el mes se calculó que la cifra se elevó a 400. Todas ellas danzaron sin descanso y sin ninguna razón aparente. Al cabo de cierto tiempo comenzaron a sufrir de invalidez en las piernas y ataques de epilepsia.
¿Qué otras vicisitudes se dieron con la plaga de la danza de 1518?
La mayoría de las víctimas que estuvieron afectadas por la epidemia de baile de 1518, murieron por infartos, agotamiento físico, derrame cerebral, entre otros. La historia refiere que diariamente podían morir hasta 15 personas. Todos los bailarines desenfrenados manifestaban no poder dejar de bailar, retorciéndose del dolor y pedían a gritos que los detuvieran sin que nadie lograra hacerlo.
Pero ¿cuáles fueron las posibles causas que ocasionaron esta epidemia?
Hasta la actualidad se desconoce la etiología o causa que la produjo. Algunos suponen que pudo ser un caso de histeria colectiva. Pasaba que muchos ciudadanos intentaban detener a alguno de los bailarines y por el momento los movimientos y pasos de la danza se calmaban, pero en cuanto los individuos eran soltados comenzaban de nuevo a moverse sin control.
Otros historiadores opinan que la causa se debió a una intoxicación alimentaria por el «hongo cornezuelo», el cual crece en los granos de centeno, trigo y cebada. Este hongo es capaz de producir una sustancia psicoactiva la cual se relaciona con el ácido lisérgico (LSD). Sin embargo, se cree poco probable, ya que este compuesto causa alucinaciones y espasmos pero al obstruir el flujo sanguíneo a las extremidades dificulta el movimiento de las mismas. Por lo que las personas en ese caso no podrían moverse y mucho menos bailar.
Jhon Waller en su libro “ A time to dance a time to die: the extraordinary story of dancing plague of 1518 (2008)», describe que la teoría más aceptada es la de histeria colectiva. La terrible hambruna y el sinfín de enfermedades presentes en la sociedad, pudieron ser las causantes de múltiples crisis y estrés extremo e intolerable que derivan en una psicosis masiva. Sin embargo, este planteamiento tampoco explica por qué las víctimas bailaban en su miseria, convirtiéndose la epidemia de baile de 1518 en un gran misterio.
¿Hubo sobrevivientes de la epidemia de baile de 1518?
A pesar que muchas de las víctimas cayeron de forma fulminante mientras danzaban sin parar, otros por fortuna sobrevivieron y se recobraron días después. No obstante, algunos pensaron que podían seguir afectados y que la única forma de obtener la cura era seguir bailando, lo que se volvió un círculo vicioso sin salida. De esta forma, no se sabe qué fue en realidad la epidemia de baile de 1518 y por lo tanto, se convirtió hasta el día de hoy en un fenómeno sin una verdadera explicación lógica.
Deja una respuesta