En 1936 España sufrió un golpe de estado que derrocó la Segunda República surgida de las elecciones y desembocó en una guerra civil. Franco, con ayuda de Alemania e Italia consiguió el peder que mantuvo hasta 1975.
Su infancia
Nació en 1892 bajo el seno de una pareja en buena posición social. Sin embargo no era una familia feliz porque los caracteres contrapuestos de los padres propició su ruptura. Cuando contaba con 5 años España perdió Cuba y la sociedad lo vio como una humillación. Además Franco fue motivo de burla por su corta estatura y su voz aguda. A los 12 años entra en la escuela de preparación naval y posteriormente ingresó en la Armada.
Carrera militar
Solicitó destinarse a África, pero fue denegado en primera instancia por su mediocre calificación militar. Fue enviado a Ferrol, donde pasó dos años hasta que finalmente aceptaron su petición y Franco pasó 10 años en África donde ascendió vertiginosamente hasta convertirse en general. Vivió la guerra de África y la Semana Trágica, donde ya se fracturó la sociedad y el ejército.
Regreso a España
Franco ya era un general consagrado y tanto Sanjurjo como Manuel Azaña, Ministro de Defensa, le pidieron apoyos para sendos golpes de estado. Muy inteligente Franco se mantuvo ambiguo, pero finalmente no apoyó a ninguno de los dos.
La Segunda República
Las elecciones 1.936 fueron ganadas por el Frente Popular. Franco presionó para que se declarara la ley marcial, pero finalmente se declaró el estado de alarma. Franco, como jefe del Estado Mayor, intentó una guerra civil que no cuajó. Entonces jugó dos bandas. Tanto a Manuel Portela, jefe del Gobierno, como al gobierno del Frente Popular les dijo que recibirían su apoyo de producirse un conflicto. Nuevas elecciones situaron a Manuel Azaña como presiente de la República. Y Franco fue destinado a Canarias.
Golpe de estado
Siempre consciente de la conspiración y manteniéndose ambiguo, un día fue despertado a las 4 de la mañana para ser informado de que se habían sublevado con éxito las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Entonces viajó a Tetuán donde asumió el control de la sublevación en África. Esto produjo que en la península muchos oficiales dudosos se unieran. Las emisoras de radio comunicaron que daban por hecho el golpe de estado. De 21 oficiales sólo se sublevaron 4, pero 44 de las 51 guarniciones del Ejército Español sufrió algún tipo de rebelión.
El golpe de estado triunfó inmediatamente en África, en el noroeste y en el norte de España. Con el apoyo de Mola y los Carlistas conquistaron Navarra, Burgos, Salamanca, Zamora, Segovia, Ávila y Valladolid. Y el avance franquista continuó por Andalucía con el refuerzo de las fuerzas de África. Pero en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y finalmente Toledo los civiles tomaron las armas y rechazaron a los sublevados. El golpe de estado fracasó parcialmente.
La guerra civil
España quedó dividida entre los sublevados y la República. La guerra duró casi 3 años. Aunque el control de las zonas republicanas se debió a la rápida intervención social, los Republicanos asesinaron a todos los sublevados que capturaban. Los curas y frailes fueron especialmente perseguidos. Se estableció así una lucha entre el bien y el mal, donde los sublevados se autodenominaron nacionales en una Cruzada. Para ganar la guerra civil Franco se unió a la Alemania de Hitler y a la Italia de Mussolini que aportaron tropas que reforzaron la sublevación. Reorganizados y reforzados tomaron con facilidad pueblos y ciudades, como Merida y Badajoz, en su camino hacia Madrid.
Gracias a los éxitos en las campañas y sus relaciones con Italia y Alemania, los Nacionales decidieron que el Generalísimo de los ejércitos y jefe de Estado fuera Franco, en lugar de Mola. Sin embargo la Unión Soviética apoyó la República enviándoles armas e igualando las fuerzas. Se inició una nueva guerra de frentes, donde Franco no parecía estar preparado. Los sublevados atacaron Madrid para consolidar su nuevo gobierno, pero fueron rechazados. Alemania investigó el por qué Franco no había tomado Madrid y descubrió que sus tácticas de guerra no eran las más eficaces. Por ello enviaron más refuerzos bajo el mando de un general alemán. Lo mismo ocurrió con Italia.
Estas fueron las palabras de Franco:
Al fin y al cabo, se han enviado aquí tropas italianas sin pedir mi autorización. Primero me dijeron que venían compañías de voluntarios para incorporarse a los batallones españoles. Luego me pidieron que formaran por su cuenta batallones independientes y consentí. Después llegaron oficiales de alta graduación y generales para mandarlos, y por fin empezaron a llegar unidades ya constituidas. Ahora usted quiere obligarme a permitir que luchen juntas a las órdenes de del general Roatta, cuando mis planes eran muy diferentes.
Franco fue criticado de que en los momentos cruciales tomaba decisiones con lentitud, permitiendo a los enemigos huir sin ser perseguidos, porque prefería consolidarse en las posiciones conquistadas. Con Primo de Rivera fusilado y la Falange descabezada, la fusionó con los Carlistas para formar su propio partido político, del que se nombró jefe supremo, y prohibió el resto de partidos.
La dictadura
La posguerra
El 1 de Abril de 1939 terminó la guerra civil. Madrid había sido conquistada gracias a Alemana e Italia y Franco era el jefe supremo del único partido político. El gobierno estaba subordinado a sus decisiones, pues el Generalísimo adquirió más poder que ningún otro gobernante en España. Instauró el régimen autártico que pasó del totalitalismo farcista a la dictadura autoritaria. Purgó los medios de comunicación para que fueran falangistas. En las cárceles 270.000 personas vivían en condiciones pésimas, muchos de los cuales murieron.
La segunda guerra mundial
Durante la segunda guerra mundial Hitler pidió alianza a Franco, pero éste respondió que España necesitaba tiempo de recuperación después de la guerra civil. Sin embargo prestó apoyo a Alemania cediendo puertos y aeropuertos, y mandó la División Azul, una tropa simbólica para unirse a las fuerzas de Hitler.
La guerra fría
Durante la guerra fría España se convirtió en aliada de Estados Unidos. Hecho que propició el fin del aislamiento internacional y favoreció la economía nacional, aunque seguía con niveles de desarrollo inferiores al resto de Europa Occidental.
Desarrollo económico
Durante los años 60 y 70 España tuvo un fuerte crecimiento económico, conocido como «el milagro económico Español» que creció al 7%. Además también llegó la modernización social. Se pasó de una sociedad agraria a una industrial. El 90% de los niños eran escoralizados. Mejoraron la infraestructura del país. Aparece el partido Comunista Español de forma clandestina y las Comisiones Obreras. Franco, que continuaba intocable para los franquistas, recibió presiones para que nombrara un sucesor. Juan Carlos fue el candidato porque pensaba que mantendría el franquismo.
Los últimos años de franquismo
Trataron, sin éxito, de cambiar la candidatura de Juan Carlos por Alfonso de Borbón, prometido de la nieta de Franco. El dictador, en los años 70 estaba muy mermado físicamente y sufría Parkinson. Tal vez por ello los contrarios al régimen no trataron de precipitar su caída. Los antiguos apoyos de Franco se habían dividido y el único sólido que le quedaba, el presidente Carrero Blanco, fue asesinado por ETA. Ante las presiones Franco comunica que no se retirará, pero en 1975 su estado de salud empeora y finalmente muere antes de renovar su mandato. Entre 500.000 y 300.000 personas acuden a la capilla ardiente del Palacio de Oriente. Posteriormente fue enterrado en el Valle de los Caídos junto a la tumba de Primo de Rivera. Entonces los mecanismos sucesorios funcionaron y Juan Carlos I fue proclamado rey de España. Fue quien desmanteló el franquismo e instauró la democracia.
Deja una respuesta