La gripe española

La gripe española fue la mayor pandemia que ha azotado el mundo. Ocurrió entre 1918 y 1919. Llegó a contagiar a 1.000 millones de personas y mató entre 50 y 100 millones en todo el mundo, aunque en un principio la cifra se sitúo en 40 millones. Junto a la peste negra son las mayores epidemias de la historia.

¿Qué ocurrió?

La enfermedad se originó en algún lugar todavía desconocido y se extendió rápidamente de un lugar a otro. Sin embargo, a pesar de tratarse de una plaga letal, quedó eclipsada por la primera guerra mundial que estaba en su momento culminante. Innumerables soldados cayeron porque los síntomas se centraban más en ellos que en los civiles. Primero el país más castigado fue Francia, pero la Gran Guerra tenía mayor relevancia. Después pasó a España donde se contagiaron 8 millones de personas durante la primavera de 1918. Murieron aproximadamente 3 millones de personas jóvenes y fuertes. La prensa, esta vez sí, alarmó al mundo haciendo eco de la noticia. Por este motivo la pandemia recibió el nombre de gripe española. Finalmente se extendió por todo el mundo, incluido Estados Unidos. La India fue donde la enfermedad alcanzó su mayor mortalidad, con 15 millones de víctimas. La gente aterrada huía pensando que era un castigo de la naturaleza por el mal creado durante la guerra.

¿Cómo se pudo producir este virus letal y cómo se extendió tan rápido?

Los expertos lanzaron la teoría de que pudo tratarse de la recombinación genética entre un virus humano (la gripe) y otro animal (la gripe porcina), que no contaba con inmunidad biológica entre las víctimas. Por eso, una vez que el organismo humano aprendió a defenderse de la nueva enfermedad, desapareció.

El mundo, en 1917, se encontraba en la primera guerra mundial. Los ejércitos se desplazaban por Europa y el mundo entero para hacer frente a nuevas batallas. Si un pelotón quedaba infectado, no le daban importancia y continuaban en el frente propagando la enfermedad. Así pudo trasladarse de Estados Unidos a Europa por ejemplo y al revés, cuando las potencias se replegaban para reorganizarse.

¿Qué síntomas tenían?

Cada país dio un nombre diferente a la misma enfermedad, pero todos padecían la misma. En las autopsias se revelaba cómo los pulmones estaban recubiertos por un líquido rojizo que los asfixiaba a todos por igual. También se denominó la «fiebre de los tres días», porque sufrían una fiebre de 40 grados, además de un fuerte dolor en los ojos y en el lumbar. Los pacientes mostraban manchas de color caoba en los pómulos. Este color tomaba un tono negro azulado. Las enfermeras que los atendían les miraban a los pies y si éstos estaban negros los pasaban a una sala para morir. Aunque muchos se recuperaban porque, como he dicho en la descripción, fueron contagiados 1.000 millones.

La gripe española

¿Se puede repetir la gripe española?

Como he comentado anteriormente el cuerpo humano ha quedado inmune frente a esta mutación genética. Sin embargo es muy probable que se pueda producir otra mutación diferente y el cuerpo humano no esté preparado para rechazarla. Esto es lo que temen los científicos.

Mucho se ha hablado de la gripe aviar o gripe A y es precisamente esto, una nueva mutación, esta vez de un virus para las aves. Se rumorea que se extendió mediante un accidente en un laboratorio que experimentaba con este virus. Parece que está controlado y eso esperemos, porque nadie querrá una nueva pandemia.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *