El 12 de Enero de 2010, a las 16:53 hora local, hubo un terremoto con epicentro en Puerto Principe, la capital de Haití, de 7,2 grados. También se produjeron réplicas entre 5 y 6 grados. Murieron unas 316.000 personas, 350.000 heridos, miles de desaparecidos y millones de hogares destruidos. Es una de las catástrofes mas graves de la historia.
Haití es el país mas pobre del continente americano. Cuando se produjo el seísmo la alarma se extendió por todo el Caribe. Incluso se sintió en los países cercanos de Cuba, Jamaica y la República Dominicana, provocando temor y produciéndose evacuaciones por precaución. Pero donde el cataclismo infringió mayor daño fue en la capital de Haití, Puerto Principe. Los testigos cuentan como todo el mundo temblaba, en una danza mortal. La gente salía de los coches para correr y gritar. La misma carretera se abrió por la mitad. Millones de edificios quedaron destruidos, entre ellos un hospital, una escuela, la sede de la ONU y el palacio de gobierno. Se escuchaban gritos de auxílio debajo de los escombros. Se vinieron abajo las comunicaciones. La ciudad de Puerto Principe estaba completamente destruida. Además, el movimiento sísmico produjo la alerta de Tsunami sobre toda la costa latina. Y el infierno no parecía terminar: la tierra seguía sacudiéndose. Tres réplicas de 5,9, 5,5 y 5,1 en la escala de Richter, pocos minutos después, desataron la locura… Los muertos se amontonaban en las calles. Los heridos se acumularon en improvisados centros médicos. La electricidad se cortó, condenando la ciudad a la oscuridad durante la noche. La gente deambulaba como almas en pena buscando a sus seres queridos… Hasta el amanecer que trajo la luz y la ayuda suplicada.
Rápidamente el mundo entero se volcó para ayudar a los damnificados. Obama declaró que Estados Unidos estaba en disposición de ofrecer ayuda. La ONU movilizó a 6.700 militares procedentes de 17 países. Costa Rica, Cuba, el Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana enviaron voluntarios con bomberos, alimentos, equipos médicos y soldados especializados. Pero no sólo latinoamérica se hizo eco en la ayuda. Canadá, México, además de Estados Unidos en norteamérica también aportaron. Pero la lista aumenta a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela en suramérica. Asia también se comprometió con Israel, Japón y China. En Europa se añadió Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Suecia, España, Francia, Italia, Inglaterra y Rusia. Incluso el papa Benedicto XVI ofreció un discurso en búsqueda de solidaridad con el país afectado. Y en Oceanía Australía también aportó. La Comisión Europea aprobó un fondo común de 4,37 millones de dólares. El Banco Interamericano hizo una donación de 200.000 dólares. El Banco de Desarrollo del Caribe donó 700.000 dólares. El Banco Mundial desbloqueó 100 millones de dólares. La Alianza Boliviana para los Pueblos de Nuestra América creó un fondo humanitario de más de 100 millones de dólares. Todo esto se sumó a las aportaciones de Coca-Cola, Google, canal MTV, Madonna, Facebook, Twitter, Brad Pitt, Angelina Jolie, Microsoft, Likin Park, la Cruz Roja, Médicos sin Fronteras, UNICEFF y Apple entre muchas otras.
La canción «Ay Haití» fue creada caritativamente en beneficio de las víctimas del terremoto y lanzada el 27 de Marzo. Participan, sin ánimo de lucro, artistas y famosos de la talla de Alejandro Sanz, Carlos Jean, Estopa, Hombres G, Agüero, La Oreja de Van Goth, Marta Sánchez, Miguel Bosé, Shakira, Sergio Ramos, Kaká, Iniesta, Paz Vega y David Summers entre muchos otros. La canción estuvo 3 meses en lo más alto de las listas españolas, recogió el premio de Los 40 Principales al mejor vídeoclip y recaudó más de 75 millones de Euros. Además Youtube aseguró que «Ay Haití» fue el vídeo musical más visto en España y el 10º del mundo.
A día de hoy sigue habiendo 1 millón de habitantes que continúan sin hogar, 358.000 personas viven en campamentos, medio millón con acceso a alimentos procedentes de las ayudas externas y 73.500 niños desnutridos. Tras el terremoto, Haiti ha tratado de levantarse sin éxito. Varios años de malas cosechas, el huracán Sandy y lo más grave… la cólera, ha azotado este marginal país. Desde Octubre de 2010 esta enfermedad ha afectado a 632.000 personas y han muerto 7.600.
Sin embargo, el terremoto de 2010 no fue el más grave que ha sufrido esta zona. La isla La Española, que comparten Haiti y la República Dominicana, es muy activa y ya ha sufrido otros sismos importantes. En 1.770 sufrió otro movimiento de 7,5 que devastó Puerto Principe y en 1946 otro de 8 grados (éste último también produjo un Tsunami que mató a 1.790 personas), entre otros movimientos que produjeron graves daños, pero que no se pudieron registrar.
Deja una respuesta